lunes, 10 de agosto de 2015

LA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA Y EL EMBARAZO





La etapa del embarazo debe ser la más hermosa que presenta una mujer,  el hecho  de saber que dentro de ti está creciendo una parte de tu corazón va a marcar tu vida para siempre, pero no siempre los síntomas ayudan a que ese proceso sea tranquilo, muchas mamis al inicio presentan náuseas, mareos, malestar general y mientras va creciendo la pancita viene otros inconvenientes que deberíamos ir  aminorando en lo posible.

 En mi consulta me ha tocado atender a pacientes gestantes que llegan a inicios del embarazo y otras ya con embarazos casi a término pero todas llegan con muchas dudas  y miedos que se han ido acumulando gracias a los consejos de la abuelita o de algún familiar bien intencionado que lo único desean es  cuidar al bebé.

Hoy voy a intentar romper algunos de esos temores indicando que toda atención a la paciente gestante debe ser diferenciada, si bien  las caries y las enfermedades de las encías son iguales para todos, la reacción de estas pacientes ante estas enfermedades comunes son diferentes porque su cuerpo que está en un estallido hormonal, además al revisar a la mamá no sólo la estamos cuidando a ella sino también previniendo problemas al bebé porque  a la 5° semana de gestación ya empieza a formarse su boquita y entre el 9° y 10° semana ya tiene formada casi todas las estructuras de la misma.

Cuando  la gestación es planificada no sólo se deben tener los cuidados previos hormonales o las  “vitaminas” para llevar un buen embarazo, sino y muy importante es que debemos realizar una consulta con nuestro  odontólog@ para poder estar completamente sanas, porque las mujeres que presentan por ejemplo enfermedades periodontales (de las encías)  son propensas a tener:
·     
        😷partos prematuros
·              😷niños con bajo peso al nacer
·             😷 preeclampsia (hipertensión, aumento excesivo de peso de la madre, presencia de proteínas en la orina)


Si la madre se encuentra bucalmente sana antes de empezar el proceso,  así como vamos mensualmente a control de la gestación debemos ir por lo menos cada trimestre al control bucodental, porque? Porque las náuseas que muchas presentan, hacen que ese reflujo ácido maltrate los dientes y produzca en ellos pequeños agujeros a los que nosotros llamamos  erosión dental. Además la madre durante la gestación genera más saliva por lo que genera más saburra lingual que debe ser eliminada.







Pero como cepillarme si tengo náuseas todo el tiempo? Para este tipo de pacientes yo recomiendo un cepillo en especial, que es más pequeño y que causa menos molestias al colocarlo en la boca y es el vitis unipenacho  y si  los periodos de náuseas son muy cortos  y no logra cepillarse se debe  utilizar enjuagues bucales con clorexidina cada 12 horas para ir eliminando la cantidad de bacterias que acumulamos en boca.





La posición de la paciente en el sillón dental es muy importante y  el tiempo de tratamiento para evitar la fatiga; las atenciones deben ser cortas, además es muy seguro utilizar antibióticos  y analgésicos (BAJO RECETA, NUNCA SE AUTOMEDIQUE) su doctor sabrá recetarlos según su tiempo de gestación, así como el uso de anestésicos.  Un temor muy grande es el de la toma de placas radiográficas, sobre todo cuando son tan necesarias como en los tratamientos de endodoncia o para realizar una extracción;  mamis las radiografías tomadas con los chalecos protectores  y  pasado el primer trimestre de gestación son seguras, es lógico que debamos evitar exponernos a esto, pero mayor es el riesgo de tener infecciones en boca a tomar una de  estas radiografías, además ahora con la alta tecnología que se cuenta, como los localizadores de ápice en el caso de las endodoncias disminuimos la necesidad de placas para este tipo de tratamiento, consúltelo con su odontólog@ para que se sientan más seguras y  adhiéranse a nuestro programa MAMIS SALUDABLES.




Por último les dejo un consejo: Confíe en su dentista,  va a cuidarla a ud. y a su bebé porque nuestro objetivo es mantenerlos sanos y felices.

Cualquier consulta personal pueden enviarme un mail o un mensaje al facebook estaré encantada de atenderlas.












lunes, 3 de agosto de 2015

¿PARA QUÉ SIRVEN MIS DIENTES?





Estos días de descanso estuve conversando con unas amigas acerca de mi trabajo, y me contaban que habían empezado a leer el blog y que estaba muy interesante;  pero cada que íbamos ahondando un poco en información me iba dando cuenta que falta interiorizar un poco en  temas sencillos como las funciones de los dientes, porque la preocupación actual  en todos hoy en día es la imagen, es lo que más valoramos y olvidamos aspectos tan básicos y las verdaderas razones por las cuales deberíamos cuidar nuestros dientes.

Tenemos 3 funciones básicas de los dientes: la masticación, el habla y la sonrisa, por lo que si nos faltan uno o más dientes no vamos a poder cumplir correctamente estas funciones, además en nuestra boca ( la de un adulto) que cuenta con 32 dientes, tenemos  4 tipos diferentes: incisivos, caninos, premolares y molares.
Hoy les voy a contar las funciones  específicas de cada uno de estos tipos de dientes:

INCISIVOS:
Los incisivos  son los dientes que aparecen apenas esbozamos la sonrisa, se encuentran en la parte de adelante tanto del maxilar como de la mandíbula, es decir en total tenemos 8 incisivos  4 arriba y 4 abajo, tenemos incisivos centrales e incisivos laterales; los incisivos centrales en el maxilar son más grandes que los laterales por eso algunos los llaman “conejitos” pero en la mandíbulas los 4 tiene el mismo tamaño generalmente.  Los incisivos son los primeros dientes en aparecer, generalmente alrededor de  los 6 meses  tenemos los primeros incisivos en la mandíbula, pero esos son dientes temporales. Y para que sirven? Bueno la función principal de los incisivos es cortar los alimentos en pequeños pedazos antes de pasar a que los dientes de atrás  trituren los alimentos. 


CANINOS:
Tenemos 4 caninos dos superiores y dos inferiores y son esos dientes puntiagudos al lado de los incisivos; son los que le dan ángulo a la cara, porque a partir de ellos los dientes estarán ya no uno al lado del otro sino uno detrás de otro. Son dientes que cumplen la función de desgarrar, por ejemplo los alimentos que tiene mucha fibra como la carne y debido a que tiene esa pequeña punta hace que con más facilidad puedan retener los alimentos y cortarlos en pequeños trozos antes de que pasen a ser triturados.


PREMOLARES:
Los premolares son aquellos dientes que se encuentran detrás de los caninos,  tenemos primeras  y segundas premolares  detrás de cada canino por lo que  en total tenemos 8, 4 arriba y 4 abajo, la forma de los premolares es similar a la de los caninos pero no cuenta con una sola punta sino con dos, y son puntas mas redondeadas, por lo que cumplen también la función de desgarrar  los alimentos además de iniciar con la trituración de ellos. Los primeros premolares superiores suelen tener dos raíces a diferencia de los otros dientes ya mencionados.


MOLARES:
Las molares son los dientes más famosos y menos valorados de la boca (ya que con frecuencia encuentro pacientes que se los han sacado porque han dejado avanzar demasiado las caries o no se han permitido salvarlos a través de una endodoncia) ,se encuentran detrás de las premolares y no solemos verlas al sonreir, estos dientes son los que nos ayudan a triturar los alimentos y prepararlos  finamente antes de ser deglutidos  y al ser los más grandes  necesitan tener un anclaje  mayor en los maxilares por lo que las molares superiores cuentan con 3 raíces en su mayoría y las inferiores con dos raíces, exceptuando a las terceras molares o muelas del juicio que generalmente  tiene muchas variaciones en su anatomía. En total tenemos, primeras, segundas y terceras molares detrás de las premolares, es decir 6 superiores y 6 inferiores, lo cual en total hace 12 molares.




Ya sabemos entonces que funciones cumplen cada uno de nuestros dientes en la boca, por lo que no hay otro diente que los pueda reemplazar en su ausencia; por ello si no hemos podido salvarlos debemos tomar en cuenta todas las alternativas que nos indica nuestr@ dentista para poder reemplazarlo artificialmente y evitar el desequilibrio que redactamos en la entrada anterior. Espero que haya sido un post fácil de entender, un abrazo y lindo lunes.




jueves, 30 de julio de 2015

9 CONSECUENCIAS DE PERDER UNO O MÁS DIENTES




En nuestro trabajo vemos siempre sonrisas muy variadas, con el paso del tiempo hemos ido viendo que por mejoras económicas y culturales en nuestro país el tema del cuidado bucal ha ido cambiando, los pacientes ya no llegan sólo a sacarse un diente ( que es lo último que recomendamos y hoy les  cuento porque)  sino que ahora ya llegan para hacerse las curaciones, preguntan por tratamientos estéticos o sobre como cepillarse mejor  y un sinfín de cosas que implican como cuidarse para evitar llegar a la etapa en la que tuvieran que extraer uno de sus preciados dientes.
Es acaso sólo que sacarnos un diente nos molesta porque se ve un “hueco” en la sonrisa?  Hay más consecuencias? Pues la respuesta es que SI, hay muchas y mayores consecuencias que se  producen al perder los dientes y esas consecuencias serán mayores dependiendo el número de dientes que perdamos y el tiempo que demoremos en reponerlos.

PRIMERA CONSECUENCIA:
 En primer lugar debemos tomar en cuenta que los dientes  forman un sistema y por ello trabajan todos en conjunto,  por eso es que cuando retiramos uno,  todos los dientes alrededor se  mueven, buscan el equilibrio y tratan de a ayudar a equilibrar ese sistema que hemos alterado.
Y  como sucede eso? Así como lo vemos en esta imagen.



Entonces la primera consecuencia que observamos es la alteración de la inclinación de los dientes.
  

SEGUNDA CONSECUENCIA:
Una segunda consecuencia es que debido a esa inclinación, empiezan a  abrirse pequeños espacios entre los dientes, ya no están tan juntos por lo que inicia la acumulación de comida con más facilidad; entonces, al abrirse esos espacios e iniciarse el cúmulo de restos de comida, empiezan a aparecer las caries ENTRE los dientes, caries que en un primer momento no podemos ver con facilidad y por eso avanzan silenciosamente hasta seguir sumando consecuencias negativas para nuestra boca.


















TERCERA CONSECUENCIA:
Al estar juntos y pegaditos los dientes unos con otros, tenemos en muchos casos los dientes derechitos,  ya hemos hablado de que los dientes se inclinan por lo tanto se empieza a perder la estética, se desalinean y trae un efecto negativo para la imagen.



CUARTA CONSECUENCIA:
Los dientes tienen tres funciones básicas, sonreír, comer y hablar, entonces qué pasa si perdemos algunos dientes? perdemos estas capacidades, por lo tanto una consecuencia más de la pérdida de los dientes es la capacidad para pronunciar algunas palabras y por lo tanto hablar bien,  las personas que pierden por ejemplo piezas delanteras ya no podrán pronunciar con facilidad la letra F, la S , la R y la V, porque son piezas necesarias para poder pronunciar esas letras.

 QUINTA CONSECUENCIA:
Cuando nos falta uno o más dientes a un lado de la boca, solemos comer por el lado contrario, eso hace que aumentemos las cargas de trabajo en la masticación  por lo que esos dientes se empiezan a desgastar   y empezamos a desequilibrar la articulación de la mandíbula, generando dolores alrededor del oído y sonidos  al abrir o cerrar la boca

SEXTA CONSECUENCIA:
Una grave consecuencia de perder uno o más dientes es la pérdida de hueso, afecta tanto el ancho como la altura del hueso y en mayor cantidad en la mandíbula, recordemos que  la razón de ser del hueso que envuelve a los dientes, son ellos mismos, el hueso sostiene  a los dientes en la boca y la encía es simplemente una alfombra del hueso alveolar , por eso cuando perdemos uno o más dientes observamos que la encía baja  tanto como el hueso, por eso cuando los abuelitos quieren colocarse una prótesis nosotros los dentistas siempre evaluamos la cantidad y calidad de hueso que ha quedado y el tiempo que ha pasado desde la pérdida de los dientes que vamos a reemplazar.




SÉPTIMA CONSECUENCIA:
 Cuando perdemos hueso y la encía baja, no baja solamente en esa zona sino que afecta a los dientes alrededor e incluso llega a exponer la raíz de los dientes vecinos, lo que puede provocar sensibilidad y con más facilidad aparición de caries. Por eso es más que seguro que al lado de una zona donde se ha perdido un diente, exista caries.  


OCTAVA CONSECUENCIA:
Dependiendo del número de dientes que se ha perdido, existe una consecuencias que poco se toma en cuenta porque no se observa con facilidad, que es el crecimiento de la lengua, los dientes so una barrera para el crecimiento de la lengua, porque como es un músculo, así como los demás músculos del cuerpo ha mayor trabajo que realice;  crece y en el caso de la lengua la utilizamos todo el tiempo tanto para hablar como para ayudarnos a trabajar el bolo alimenticio antes de pasar los alimentos. Por lo tanto si no tenemos dientes que la limiten, la lengua crece y luego nos dificulta porque se empieza a sentir la boca llena y ya no podemos manejarla con facilidad.



NOVENA CONSECUENCIA:
Esta es tal vez la consecuencia que menos nos gusta y más preocupación nos trae, porque al perder una parte de nuestro cuerpo por más pequeñita que sea, nos trae efectos psicológicos, perdida del autoestima,  disminución de la visión positiva de nuestra imagen,  acaso observamos personas sin dientes SONRIENDO de oreja  a oreja? Mostrando su descuido o las consecuencias de la poca información que se tenía antes de la salud bucal? Alguna vez no hemos visto a alguna persona que se tapa la boca al reír o al hablar para evitar que vean que ha perdido uno o más dientes? Estoy segura que la respuesta es SI, entonces la nueva pregunta sería: Son los dientes parte importante de nuestra imagen? SI  por ello  hoy por hoy contamos con  muchos tratamientos  que nos ayudan a evitarlo aún así estemos en la última instancia, debemos salvar una pieza dental como si salváramos cualquier otra parte de nuestro cuerpo.

Les recuerdo que tenemos este post (http://doctorasonrisa.blogspot.com/2014/10/que-es-una-endodoncia.html ) acerca de los tratamientos de endodoncia, la última instancia antes de la extracción de un diente. Pronto haré un post con las alternativas para reemplazar los dientes que ya perdimos. Espero que les haya sido de utilidad esta información y cualquier cosa no duden en escribirnos al mail o a la bandeja de mensajes del facebook.

jueves, 23 de abril de 2015

TIENE UD. MAL ALIENTO?



Alguna vez les ha sucedido que se encuentran con algún amigo o conocido al que no pueden acercarse demasiado porque tiene mal aliento?  Este problema tiene un nombre técnico al que nosotros le llamamos HALITOSIS. Es un problema de salud oral que genera inconvenientes sociales y es muy común en la población, aunque generalmente el que lo sufre es uno de los últimos en enterarse.

Existen diversas causas para el mal aliento, el más común es porque existe una  mala higiene bucal ya que se acumula la placa bacteriana en la lengua que se nota por el revestimiento blanco sobre ella, la acumulación de  sarro en los dientes como pequeñas piedritas pegadas  y sumado a dientes con caries es en definitiva la fórmula exacta para la HALITOSIS o mal aliento.



Cuando el mal aliento  se origina fuera de la boca, se denomina Halitosis extraoral. Se debe principalmente a trastornos sistémicos, del tracto respiratorio superior/inferior, del sistema digestivo, así como enfermedades hepáticas o renales. Y ésta corresponde al 10% de los casos. Como por ejemplo:
  • Aliento matutino: durante el sueño el flujo de la saliva disminuye, ello facilita el crecimiento incontrolado de bacterias productoras de gases malolientes.
  • Edad: la calidad del aliento cambia con la edad. Es probable que los ancianos sufran cambios regresivos en las glándulas salivales y afecten a la calidad y cantidad de la saliva, incluso con una buena higiene bucal.
  • Prótesis dentarias: las dentaduras postizas y puentes pueden acumular restos de comida. Si se dejan toda la noche se produce un desagradable y característico olor.
  • Fármacos: existen medicamentos que producen xerostomía (boca seca), como los anticolinérgicos, antidepresivos, etc. La saliva favorece la limpieza de cavidad oral y reduce el mal olor. 
  • Tabaco: fumar crea un aliento característico que puede durar algunos días más, incluso después de haber dejado de fumar.
  • Periodos de ayuno: saltarse las comidas y llevar una dieta hipocalórica puede favorecer el mal aliento.
  • Dieta: después de la ingesta de algunos alimentos (cebolla, ajo) o el consumo de alcohol, ciertos metabolitos pueden absorberse a nivel gastrointestinal, pasan a la circulación, se metabolizan en la mucosa e hígado y son expulsados por los pulmones.


El tratamiento de Halitosis oral está orientado a disminuir el número de bacterias productoras de mal olor depositadas en la lengua y alrededor de los dientes por lo que se realiza una limpieza dental profesional e instrucciones de higiene que van desde un correcto cepillado y limpieza entre los dientes, a una limpieza completa de la lengua con un limpiador lingual acompañado de un  enjuague bucal, el enjuague que generalmente yo uso para estos casos son los que tienen Clorhexidinaa baja concentración 0.05%, yo recomiendo la marca PERIO AID, es la que mejores resultados antibacterianos me ha traído.




Recuerden que si tiene alguna consulta pueden escribir a nuestro mail o al facebook que estamos pendientes. Saludos a todos.


miércoles, 8 de abril de 2015

DIME QUE CEPILLO USAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES




Siempre que tengo un paciente nuevo en la consulta y realizamos una profilaxis, tienen esa sensación de limpieza que  no logran obtenerla en casa y  preguntan  ¿qué cepillo me recomienda usar? Pues hoy vamos a disipar las dudas que tengan con respecto al uso de sus cepillos.

Primero los cepillos van a variar según  la edad que nosotros tengamos, cuando nacemos y a los meses nos sale el primer diente e incluso sin este (ya que el cepillo se usa también para la lengua) nuestros padres deben usar con nosotros el cepillo dedal, un pequeño cepillo de silicona que pueden ver en la siguiente imagen y que es de fácil uso. Luego hay un grupo de “cepillos” especiales para niños que los describiremos con calma en otro post.



Mientras vamos creciendo los padres se preocupan porque  los chicos son difíciles para obtener el hábito de cepillado y tratan de comprar los cepillos más bonitos con el dibujo de moda, de forma que el pequeñ@ lo use y acá tenemos la primera recomendación: no importa el color o el  dibujo que tengan  si al pequeño lo entretiene y motiva escójanlo juntos, lo importante es que tengan el mango recto y las cerdas sean de dureza media, no por tener cerdas más duras  se va a cepillar mejor; por el contrario las cerdas duras pueden lastimar sus encías.

Entonces el cepillo más recomendado es aquel que tenga el mango derecho o recto  de modo que la dirección de la cabeza del cepillo siga los movimientos que le damos al mango y que sea de  3 o 4 hileras de cerdas medianamente suaves y sobre todo que sea del tamaño adecuado para nuestra boca, ojo no por tener un cepillo más grande nos vamos a cepillar mejor, para eso muchas veces nosotros los odontólogos personalizamos los cepillos en las consultas.


Existen también cepillos que están prescritos para situaciones especiales como por ejemplo para casos en las que se tenga sensibilidad dental o  para cuando nos han realizado alguna cirugía  que nos haya dejado la zona delicada, en este caso se usan los cepillos  de 3 o 4 hileras pero con  cerdas muy suaves. Uno de los cepillos suaves pero con una característica especial es el cepillo de 2 hileras, esta característica es importante porque es para pacientes con problemas  periodontales, que problemas son esos? pues son fácilmente identificables cuando las encías nos sangran al cepillarnos, nuestro odontólogo identificará el problema  y nos indicará el uso de este.


Otro cepillo indicado es el cepillo para pacientes con bracketts o tratamiento de ortodoncia, este cepillo que consta de 3 hileras tiene la hilera de cerdas del centro más corta que las laterales y eso es simplemente para poder limpiar la superficie del brackett , la del diente a la vez y  hacer más eficiente el cepillado. El uso de este tipo de cepillo es complementado con el uso de cepillos interproximales  ya que es un cepillo pequeño que podemos introducir entre los dientes o en los espacios que se forman cerca al cuello de los dientes




Si bien  lo que recalcamos más los odontólogos es  que para lograr un limpieza eficaz lo que se debe mejorar es la   técnica de cepillado, contar con un cepillo de tamaño adecuado para nuestra boca y sobre todo para la condición en la que esta se encuentre en este momento ayudará mucho a lograr ese cepillado eficaz. Espero que este post que ha demorado en salir les haya sido muy útil, a SONREIR. Cualquier duda o pregunta al facebook o al mail.